El equipo de PODER pone a su disposición este manual de investigación corporativa que busca reforzar las estrategias de defensa y promoción de los derechos humanos, a través del uso de esta herramienta conocida como investigación corporativa.
A lo largo de estos 15 años, la investigación corporativa nos ha ayudado a identificar y subsanar los vacíos de información para que las comunidades dueñas de los bienes naturales, las personas trabajadoras y personas activistas de la sociedad civil puedan exigir y proteger sus derechos y sus territorios.
La investigación corporativa es un conjunto de estrategias, herramientas y metodologías de investigación que nos permiten acceder a información relativa a las empresas, sus ingresos, sus tecnologías, sus proyectos, sus socios, sus prestamistas, inversionistas y aliados institucionales.
Cuando encontramos esta información y comenzamos a entender y conectar todas sus partes, entonces estamos generando las condiciones para hacer un análisis de las estructuras políticas, económicas y productivas de una empresa, un proyecto, un grupo corporativo o alguno de sus componentes.
La investigación corporativa, además de ayudarnos a seguir la ruta del dinero; también nos ayuda a identificar quienes tomaron las decisiones que, en algún momento, derivan en impactos negativos a las comunidades, organizaciones, el medio ambiente, a la cultura, a los derechos laborales, entre otros.
En PODER, ordenamos toda esta información sobre un plano cartesiano
Identifica la cadena de decisiones y responsabilidades al interior de una empresa y/o proyecto. Esto quiere decir que vamos de arriba hacia abajo buscando aquellos actores que tienen más poder en las decisiones pero también quienes se llevan más dinero al final de cuentas. En este eje encontramos: personas beneficiarias finales, inversionistas, acreedores, personas directivas, subsidiarias y personas trabajadoras.
Identifica cómo trabaja la empresa, sus técnicas de producción/explotación; y nos lleva de izquierda a derecha a ubicar tanto a sus proveedores de materias primas, servicios, tecnología, seguridad, transporte, mercadotecnia, legales; hasta llegar a los principales mercados donde vende, y a sus clientes.
Transparentar las estructuras de poder detrás de proyectos privados que no respetan derechos humanos y tienen impactos nocivos para el medio ambiente y la salud.
Vigilar que las empresas cumplan con sus obligaciones y que informen a la población en general (no sólo a sus inversionistas) sobre sus actividades, impactos, pago de impuestos, donaciones y acuerdos con las comunidades.
Presionar a las empresas (no sólo a los gobiernos) para que rindan cuentas y respeten los derechos humanos de personas y comunidades afectadas por sus actividades.
Construir herramientas comunitarias y un movimiento social informado y fuerte que defienda los derechos humanos, los territorios y el medio ambiente.
Poner a disposición de comunidades, personas defensoras y organizaciones de base, información en formato de datos abiertos, mapas y documentos de análisis sobre las industrias estratégicas.
Formar, capacitar y acompañar comunidades, organizaciones y movimientos sociales interesadas en la defensa de los derechos humanos violentados por las actividades empresariales.
Una empresa es una entidad con personalidad jurídica (persona moral) cuya finalidad es llevar a cabo actividades comerciales.
Hay distintos tipos de empresas dependiendo de su giro; su tamaño; si es pública o privada; si es independiente o si es parte de un corporativo (holding); si es una co-propiedad (joint venture); si tiene deudas; si sus trabajadoras son parte de un sindicato.
La marca es importante porque es la imagen de la compañía y, la marca debe estar siempre “limpia” y para ello, la empresa debe presumir que cumple con las leyes, que protege a su planta laboral, que no contamina y que realiza obras benéficas en las comunidades donde trabaja.
También es importante considerar que hay información muy útil y muy valiosa que las empresas NO quieren divulgar o compartir:
Un ejemplo de ello es la información fiscal ya que las empresas dicen cuánto pagan de impuestos pero no dicen cuánto les descuentan o devuelven los gobiernos. Esta información se reserva como “secreto fiscal”.
Lo mismo sucede con préstamos (secreto bancario), nombres de inversionistas (secreto financiero) e información sobre sus procesos de explotación (secreto industrial).
Otro tema álgido es la identidad de sus beneficiarios finales que son quienes se llevan la mayor cantidad del dinero de sus ventas e inversiones.
Lo mismo sucede con los gastos cuasi-fiscales que son todos los pagos o donaciones que las empresas hacen a las comunidades en moneda o en especie y que no generan un recibo fiscal pero que, informalmente, funcionan como pagos de licencia comunitaria.
Mecanismos internacionales de conducta empresarial responsable
Y aunque hay varios esfuerzos por establecer estándares y brindar guías a las corporaciones, su cumplimiento sigue siendo muy débil y las empresas no han incorporado estas directrices en su quehacer diario, especialmente en temas ambientales, de derechos humanos y de consentimiento previo, libre e informado de las comunidades.
Sin olvidar que sus políticas de género pueden ser muy superficiales y carecen de una perspectiva de Derechos Humanos.
Para comenzar debemos tomar en cuenta las condiciones necesarias para llevarla a cabo. Esto quiere decir que, mucha de la información pública es más fácil de obtener a través de internet, por tanto, necesitamos tener acceso a un equipo (computadora, tableta o teléfono) con conexión a internet.
Nuestra metodología divide la información en dos ejes: el primero es el que llamamos análisis vertical y el segundo análisis horizontal.
El análisis vertical contesta a dos preguntas: ¿cuál es la ruta del dinero?, y; ¿cuál es la cadena de mando/responsabilidad?
El análisis horizontal contesta a las preguntas:
¿cómo se estructura la cadena de producción?; ¿cuáles son los principales socios comerciales?; ¿en qué parte de la cadena de suministro se ubican los principales riesgos socio-ambientales, de transparencia, de corrupción, de captura corporativa, de seguridad.
Recordemos tres cosas:
Para comenzar con el análisis vertical de una empresa proponemos seguir el siguiente FORMATO/TABLA de Investigación Corporativa:
Para el análisis horizontal de una empresa, puede seguir la lista de datos a continuación:
-
Es importante tener en cuenta que cada industria y cada empresa desarrollan modelos propios de cadena de suministro dependiendo de su contexto, recursos y marcos normativos.
A continuación mostramos un ejemplo de análisis de cadena de suministro de dispositivos de tabaco calentado de IQOS de Philip Morris de nuestra página Futuro sin Mundo.
Para el análisis horizontal de una empresa, puede seguir la lista de datos a continuación:
Registro Público de Comercio (rpc.economia.gob.mx)
Autoridad Ambiental (Semarnat) (www.gob.mx/semarnat)
Autoridad Comercial (Economía) (www.gob.mx/se/)
Autoridad Fiscal (SAT)
Auditoria Federal (ASF) (www.asf.gob.mx)
Autoridad Electoral (fec.gov)
Autoridad en Transparencia (inai.gob.mx)
Derechos de Autor / Marcas Registradas.
Banco Interamericano de Desarrollo (mydata.iadb.org)
Fondo Monetario Internacional (imf.org)
Banco Europeo de Inversiones(eib.org)
Organización Mundial de Comercio (wto.org)
Principios de Ecuador (equator-principles.com)
Principios para la Inversión Responsable (unpri.org)
Pacto Mundial (unglobalcompact.org)
Cámaras de Comercio
Sitios web de las empresas
Entrevistas de Personajes Clave en la Dirección
Bolsa Mexicana de Valores (https://www.bmv.com.mx/)
Securities and Exchange Commission (sec.gov) [EE.UU.]
System for Electronic Data Analysis and Retrieval (SEDAR +) [Canadá].
Wall Street Journal
Standard & Poor’s
Bloomberg.com
EnergyAndCapital.com
FundResearch.fidelity.com
GlobalEnergyMonitor.org
QuienEsQuien.wiki
OpenSecrets.org
OpenCorporates.com
CIEDH
SourceWatch.org
CorpWatch.org
LittleSis.org
Linkedin
Facebook
X (Twitter)
TikTok
Para comenzar a buscar información de una empresa, puede seguir la lista de datos a continuación:
Para analizar nuestra información primero debemos pasar en limpio y poner en orden los datos recabados. Para hacer esto, podemos guiarnos con los esquemas sugeridos en los apartados de Investiguemos I y II.
Dependiendo de nuestras necesidades de investigación es que escogeremos nuestras herramientas de análisis. Muchas de ellas pueden ser complementarias pero lo más importante es que nos ayuden a contar nuestras propias historias.
Recordemos que el análisis va de simple a complejo. Nuestras primeras preguntas generalmente son: ¿cuál es la relación de esta empresa con esta otra?; o ¿porqué la empresa matriz constituyó esta otra en conjunto?
Conforme vamos avanzando, iremos desarrollando preguntas más complejas que relacionan las ganancias, con personajes clave, con montos de contratos y bajo la licencia de ciertas autoridades.
A continuación, se puede observar un ejemplo de Mapa de Poder extraído de nuestro sitio.
Este mapa es un ejemplo de la herramienta de cartografía comunitaria extraída del micrositio Sierra de Apuestas.
1 En primer lugar debemos preguntarnos ¿quién es nuestra audiencia? Esto es, si queremos divulgar nuestra información con actores más allá de nuestra comunidad, o personas aliadas, con autoridades, con las empresas, entre otres.
2 En segundo lugar debemos preguntarnos ¿qué impacto queremos tener con nuestra audiencia? Esto se refiere al tipo de reacción o conducta que queremos generar en nuestras audiencias.
3 En tercer lugar, es importante preguntarnos ¿cuál es el mejor formato para presentar nuestra información para generar el impacto deseado en nuestra audiencia objetivo? Y esto se refiere a si queremos que nuestra información se presente en forma de reporte impreso o digital, en una infografía, una tabla o gráfica, o video. Dependiendo de los recursos económicos y las habilidades de nuestra comunidad, podemos pensar en formatos digitales como páginas web o videos informativos, podcast, reels.
4 En cuarto lugar podemos preguntarnos por los canales de difusión de nuestra investigación dependiendo del formato, la audiencia y el impacto deseados. Esto quiere decir que, tenemos que conocer cuáles son los mejores canales para llegar de forma más efectiva a la audiencia objetivo.
5 Por último, y dependiendo de nuestra disponibilidad de tiempo y herramientas, sería deseable rastrear o monitorear el alcance de nuestra comunicación.
Queremos recordar que en esta cadena de acciones que conforman la metodología de PODER, la investigación corporativa se complementa con varias herramientas de:
Incidencia nacional e internacional (véase Anexo II)
Organización Comunitaria
Comunicación
Litigio Estratégico
Cuidado Colectivo (protección)
Si quieres conocer más sobre estas herramientas y retroalimentar tu investigación o quieres enviarnos comentarios para mejorar este manual, puedes escribir a info@poderlatam.org.
También queremos recordarte que PODER es una organización sin fines de lucro y que, si quieres invitarnos a dar este taller a tu comunidad u organización local, lo haremos de forma gratuita, siempre y cuando esta formación se utilice para defender derechos, el territorio y los recursos contra los abusos del poder corporativo.
Esperamos que este manual haya sido útil para tí y tu comunidad/colectiva/sindicato/organización.